¿Por qué aparecen los juanetes?

Los juanetes o hallux valgus es una deformidad frecuente del pie que suele ser motivo frecuente de consulta al especialista del pie o podólogo, bien sea por razones estéticas, por dolor o aparición de otras lesiones en el pie como consecuencia de la alteración de la marcha o por presión y roce ejercido por el calzado.

cambios en el calzado

Existen factores de riesgo para la aparición de juanetes. En ese sentido, podemos mencionar varios factores extrínsecos o externos, así como factores propios del individuo a nivel del pie y factores generales o sistémicos.

Factores externos o extrínsecos

  • Calzado: uso inapropiado de calzado de punta estrecha o zapatos de tacón alto.
  • Peso corporal: a mayor peso, aumenta la probabilidad de cambios en los pies que condicione la aparición de juanetes.

Factores intrínsecos

  • Factores hereditarios: la genética es responsable de la predisposición, esto se aprecia más en casos de hallux valgus de aparición juvenil.
  • Diferencias por sexo: la proporción de hombre con respecto a la mujer es 1:15 según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque se cree que el calzado influye más en mujeres. También se ha demostrado que la articulación metatarsofalángica del primer dedo influye al ser más redondeada y pequeña en mujeres, por tanto menos estable.

Factores sistémicos, que están ligados a la progresión de los juanetes

  • Ligamentos elásticos o laxos.
  • Edad: es más frecuente entre 40 y 60 años.
  • Metatarso primo varo.
  • Variantes anatómicas de la articulación del primer dedo.
  • Pies planos.
  • Tendón de Aquiles corto o retraído.

¿Qué remedios existen para los juanetes o hallux valgus?

Remedios sin cirugía para prevenir los juanetes

Hay medidas preventivas que podemos tomar para evitar la aparición de los juanetes, sobre todo si hay antecedentes familiares. A su vez, hay tratamientos conservadores cuando la deformidad está en su fase inicial. Básicamente, están dirigidas a hábitos para la marcha y para el calzado,  medidas ortésicas y fisioterapéuticas.

Cambios en el calzado

dolor de pies por cambio de calzado
  • Usar un calzado adecuado: punta ancha y evitar tacón alto, menos de 4 cm.
  •  Usar almohadillas en el calzado si es necesario.
  •  Calzado de puntera fisiológica (uso ortopédico).
  •  Aplicación de frío local para disminuir inflamación en el área después de marchas prolongadas.

Ejercicios

Realizar ejercicios en los dedos de los pies, puede prevenir o retrasar la formación de juanetes.

  1.  Ejercicios para fortalecer el flexor del primer dedo:  movilizar la articulación metatarsofalángica del primer dedo y proceder a realizar estiramientos.
  2.  Elongación del tendón de Aquiles.

Ortesis

Permite realinear o reducir la deformidad en casos de hallux valgus leve que permita la movilización de la articulación. También puede cumplir una función en la disminución del dolor en algunos casos:

  1.  Plantillas: para compensar la presión ejercida en el antepié.
  2.  Férulas: corregir la posición del primer dedo y retrasa la ruptura de la cápsula articular que ocurre al avanzar la deformidad.
  3.  Separadores interdigitales: reducen la deformidad en forma transitoria.
  4.  Juaneteras:  protegen del roce de la deformidad con el calzado.

Otras opciones

  1.  Vendaje funcional: para reducir dolor y deformidad en forma parcial.
  2.  Electroterapia.
  3.  Cinesiterapia.
  4.  Termoterapia.

Cirugía para tratar los juanetes

La cirugía es la única opción cuando el tratamiento conservador es insuficiente y el dolor y/o la deformidad del antepié progresa.  Es una opción definitiva ya que los juanetes no reaparecen, salvo que se use una técnica quirúrgica inadecuada o no se hayan corregido todas las deformidades anexas.

Objetivos de la cirugía de los juanetes o hallux valgus:

  • Disminuir síntomas:  dolor a lesiones por roce en los pies.
  • Restaurar la función motora para corregir problemas de la marcha.
  • Corregir la deformidad.
  •  Razones estéticas.

La cirugía de los juanetes corrige las siguientes deformidades:

  • Reducir el ángulo intermetatarsiano.
  • Reposiciona la articulación metatarsofalángica.
  • Colocar los sesamoideos  por debajo de la cabeza del metatarsiano.
  • Mejorar la capacidad de la primera falange de soportar peso.
  • Alinear el hallux en una posición recta.
  • Controlar o corregir factores que originan la deformidad.

Operación de juanetes con osteotomía

Las osteotomías son cortes que se hacen en los huesos, con el fin de corregir una deformidad o angulación. Las técnicas usadas en cirugías percutáneas del pie más conocidas contemplan una o más osteotomías.

Hay varios sitios donde se realizan las osteotomías. En el caso del hallux valgus se realizan tanto por encima como por debajo de la deformidad. Aunque estas osteotomías pueden variar de acuerdo al grado de severidad, antecedentes patológicos del paciente y a las deformidades asociados. En general se pueden realizan:

  • Osteotomía distal del primer metatarsiano.
  • Osteotomía de la base de la primera falange.
  • Osteotomía proximal del primer metatarsiano.

Operación de juanetes sin osteotomía

Existen técnicas mínimamente invasivas que se han propuesto más recientemente y no incluye realizar ningún tipo de osteotomía.

Es un alternativa que se ha desarrollado para evitar las complicaciones inherentes a las osteotomías.

La finalidad de este tipo de técnicas es corregir el ángulo intermetatarsiano (IAM) y se fija el primer metatarsiano en la posición adecuada mediante placas, botones  de apoyo o tornillos, usualmente al segundo metatarsiano.

Se han diseñado diferentes dispositivos de corrección del AIM como lo son:

  • Mini TightRope.
  • Fast Forward.
  • Mini TightRopo.

La cirugía de juanetes y dedos en garra

¿Qué es el hallux valgus?

El hallux valgus es la deformidad más común de la parte delantera del pie o antepié.   Incluye varias alteraciones del pie que ocurren simultáneamente.

En primer lugar, hay una desviación medial del primer metatarsiano  junto con una desviación y rotación lateral del primer dedo. Todo esto produce como consecuencia, una prominencia o exostosis de la cabeza del primer metatarsiano, que es la deformidad más visible y reconocible de los juanetes.

Se trata además de una deformidad progresiva, que es muy difícil detener mediante tratamientos conservadores y finalmente se recurre a la cirugía como medida definitiva de resolución.

En muchos casos, las alteraciones en la marcha provocan más alteraciones en el antepié y se asocian con frecuencia a deformidades en los dedos como, los “dedos en garra”.

juanetes 768x512 1

¿Qué son los dedos en garra?

Es una deformidad en los dedos caracterizada por una flexión de la articulación de la base del segundo dedo, mientras que la articulación del medio se dobla hacia abajo.

Es provocado por un desbalance muscular y puede ser flexible o rígido. Tiene un tratamiento con fisioterapia y ortesis en casos de dedos en garra flexibles, pero la resolución suele ser finalmente quirúrgica en todos los casos.

¿Cómo es la operación de hallux valgus y dedos en garra?

La asociación de juanetes junto con deformidades en dedos como los “dedos en garra” es muy frecuente. Por ello, es necesario evaluar en forma cuidadosa cada caso para corregir con la cirugía todos los defectos y garantizar el éxito del procedimiento, así como, evitar recidivas o complicaciones.

dedos en garra ilustracion

Antes de la cirugía de hallux valgus y dedos en garra

La exploración clínica inicial debe contemplar la elaboración de una historia clínica y evaluación radiológica correspondiente, donde se precisen ciertos datos de interés para la exacta valoración de la deformidad del antepié así como de otras manifestaciones asociadas.

  • Interrogatorio: síntomas y evolución.
  • Inspección: tanto en plano sagital como transversal
  • Movilidad de la  articulación del primer dedo.
  • Presencia o no de subluxación de la primera articulación o algún otro tipo de patología articular.
  • Paroniquias.
  • Hiperqueratosis.
  • Palpación:
  • Valorar inflamación y dolor.
  • Presencia de exostosis.
  • Crepitación y dolor que indican alteraciones osteoarticulares.
  • Valorar presencia hipermovilidad o inestabilidad del primer dedo.
  • Valoración del rango de movilidad en diferentes planos.
  • Deformidades en los dedos.
  • Radiología: que permite la medición de los 4 ángulos básicos y alteraciones óseas en el resto de los dedos.