Callos y Helomas en los pies. ¿Por qué ocurren?

5 de febrero de 2020

Los Callos en los pies o hiperqueratosis

La piel se renueva cada cierto tiempo para deshacerse de las células desvitalizadas y reemplazar por otras células nuevas. Sin embargo, las plantas de los pies y las palmas de las manos tienen unas circunstancias especiales que no existen en otras partes del cuerpo. Son las únicas zonas de la piel donde se produce la llamada “hiperqueratosis”, también conocida como callosidades o callos.

Las callosidades son un indicador de que existe una carga o presión superior a lo habitual. Es un sistema de defensa del cuerpo: capas de tejido desvitalizado se acumulan para que la zona no sufra una lesión mucho mayor, como sería la ulceración.

 

Pies con callos

 

Los Helomas  ¿cómo se producen?

En ocasiones, esta sobrecarga se concentra en una zona muy concreta provocando helomas, los conocidos como “ojos de pollo”. La piel produce una invaginación hacia el interior, provocando un dolor agudo muy molesto con la sensación de tener algo clavado en el pie. Si se realizara un análisis del heloma mediante un corte frontal se podría ver que tiene forma de cono, con una base amplia al principio que poco a poco se va estrechando a medida que se profundiza, aunque no se encuentra ningún tipo de raíz, como se podría pensar.

Tras la visita al podólogo, el dolor asociado a los helomas y callosidades suele desaparecer. Sin embargo, en los casos en los que la presión o carga siga siendo superior a lo normal, la piel actuará generando una capa protectora que con el tiempo volverá a doler.

Habitualmente, el heloma vuelve a aparecer de cuatro a ocho semanas después de la consulta. En estos casos, el podólogo realiza un análisis de la carga que soporta el pie, con el fin de valorar si es necesario un tratamiento adicional, como elaborar plantillas personalizadas o incluso llevar a cabo cirugía para solucionar el problema.

 

 

sello informacion medica de confianza clinica san romanArtículo elaborado por la Clínica San Román 

Fecha de publicación: 24-11-2017

Fecha de revisión: 8-02-2020

Compartir

Post relacionados